Algunas reflexiones sobre la 57ª Bienal de Venecia
Por Irmgard Emmelhainz
“En un evento en el que la criticalidad es el statu quo y al que se asiste para ejercer la visión espectacularizada[2] dentro de un dispositivo de exhibición diseminado por toda una ciudad, dividido en pabellones nacionales y en una curaduría discursiva “global”, las bolsas fungían como pantallas móviles instando a los visitantes no sólo a acercarse al pabellón australiano, sino recordándonos, superflua pero obstinadamente, que millones de gentes alrededor del mundo están pasando una situación de urgencia extrema. La visión de los visitantes cargando las bolsas con el eslogan moralizante no podría ser más turbadora; en cierto sentido, la circulación del mensaje a través del flujo de gente por Venecia ejemplifica a la perfección la tesis de la científica política Anita Chari quien, a través de una relectura de Adorno y Lukács, plantea la reificación como la patología social central de la sociedad capitalista[3]. Para Chari, la subjetividad reificada es una postura de visión espectacularizada sin compromiso que los individuos asumen con respecto al mundo y en relación a sus propias prácticas y hábitos. En esta patología, la economía existe como un ámbito aparentemente independiente de la actividad humana; por lo tanto, la subjetividad alienada es incapaz de ver el involucramiento propio en los procesos capitalistas, y fomenta la incapacidad de comprender las formas de dominación en el contexto de la totalidad social. Pasearse por Venecia con y entre las bolsas del pabellón australiano sin sentir la urgencia del mensaje ejemplifica la postura reificada a partir de la cual los individuos comprenden ciertos aspectos de su mundo social como a-políticos, a-históricos, inmutables e inmunes al poder de transformación de la agencia humana. En resumen, esta forma de subjetividad reificada solo permite aprehender la forma de los conceptos (“derechos humanos”, “derechos de los refugiados”) pero sin captar su contenido, ya que la experiencia que contiene el concepto, el llamado urgente a la acción, está de antemano digerido como si fuera una mercancía.”
“Así, toda lucha social es en una de sus dimensiones
una disputa sobre los sentidos de las identificaciones en juego en el proceso.”
Compartir una cultura o una identidad es más un resultado que una característica. Convivir con otros no es fusionarse ni asimilarse, es más bien poder hablar de la diferencia así como poder decir lo que no se comparte. Son buenos ejercicios contra la hipocresía de los buenos modales, la de la sociedad neoliberal. Porque no hay que olvidar que es en la disipación de lo colectivo donde desaparece la posibilidad de comunicarnos, de conectarnos. Nos planteamos en este evento abordar un desafío ante tanto discurso de homogeneización, de miedo a lo opuesto. Proponemos producciones artísticas que planteen modos de interpelarnos como habitantes de Mendoza, como artistas, como artesanos, hacedores, como miembros de cualquier grupo del que hemos decidido formar parte. Pensar para qué nos reunimos, pensar en la necesidad de reconocernos en nuestras diferencias y acto seguido: CONVIVIR IGUALMENTE…
“Las fronteras entre grupos no son naturales ni esenciales; la convivencia cotidiana de diferentes grupos no se traduce necesariamente en fusión o asimilación, sino que la propia dinámica de la interacción cotidiana plantea en muchos casos un crecimiento de los roces y los conflictos. Las identificaciones diferenciales que surgen y se negocian en estos procesos no son producto de una “realidad anterior” de culturas homogéneas, sino que se vinculan a intereses de grupos y a sus necesidades de organización social.(…)
“Indígena, paraguayo, negro, pueden tener una carga negativa en los discursos y políticas hegemónicas. Los sectores dominantes pueden buscar asociarlas al desorden o el atraso, a la suciedad o la delincuencia. Si esas categorías constituyen herramientas de interlocución, entonces sectores subalternos buscarán instituir otros sentidos positivos. “
A. Grimson-
El lugar : CLUB CULTURAL ISRAELITA en la calle Maipú 252, CIUDAD Mendoza.
Inauguración y apertura: 20.00 hs.
Mariano García-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Adrián Manchento-Fernando Guevara,¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Erika Leiva-Iván Chavez-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Soto Ana Paula ¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Alejandra Montero-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Zaida Saenz-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Guada Castro-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Marcelo Gauna-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Coliflor, Sueño 101, Las Love Cats, Black Noise machine, Ian Malcovich y Pablo Framdlich Live Set-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Tito de la Vega-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
hector romero: “Usted no está aquí”- visualobjeto-a- ¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Fernando Guevara,¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Hoy el arte está marcando a gritos por donde van las derivas políticas de nuestro país.
Por María Forcada
centro cultural isaraelita visualobjeto-a
Compartir una cultura o una identidad es más un resultado que una característica. Convivir con otro no es fusionarse ni asimilarse, es más bien poder hablar de la diferencia así como poder decir lo que no se comparte. Son buenos ejercicios contra la hipocresía de los buenos modales, la de la sociedad neoliberal. Porque es en la disipación de lo colectivo donde desaparece la posibilidad de comunicarnos, de conectarnos. Nos planteamos en este evento abordar un desafío ante tanto discurso de homogeneización, de miedo a lo opuesto. Por eso nos propusimos la realización de un evento llamado A quién le toca la sortija? donde las producciones artísticas planteen una manera de interpelarnos como habitantes de Mendoza, como artistas, como artesanos, hacedores, como miembros de cualquier grupo del que hemos decidido formar parte. Pensar para qué nos reunimos, pensar en la necesidad de reconocernos en nuestras diferencias y acto seguido: CONVIVIR IGUALMENTE.
A.Grimson ya decía en Interculturalidad y comunicación: “las fronteras entre grupos no son naturales ni esenciales; la convivencia cotidiana de diferentes grupos no se traduce necesariamente en fusión o asimilación, sino que la propia dinámica de la interacción cotidiana plantea en muchos casos un crecimiento de los roces y los conflictos. Las identificaciones diferenciales que surgen y se negocian en estos procesos no son producto de una “realidad anterior” de culturas homogéneas, sino que se vinculan a intereses de grupos y a sus necesidades de organización social.(…)
“Indígena, paraguayo, negro, pueden tener una carga negativa en los discursos y políticas hegemónicas. Los sectores dominantes pueden buscar asociarlas al desorden o el atraso, a la suciedad o la delincuencia. Si esas categorías constituyen herramientas de interlocución, entonces sectores subalternos buscarán instituir otros sentidos positivos. “
Partir Mendoza al medio y encontrar que hay agua bajo el cemento y que corre sangre entre las generaciones de artistas más allá de la fama, el ego, el apellido ilustre y la filiación artística. Eso pasó ayer 2 de diciembre en: A quien le toca a la sortija? Evento de la asociación visual objeto-a en el Centro Cultural Israelita. Y fue eso: un encuentro de cosas insólitas en lugares insólitos, donde además de disfrutar de muy buena música y arte expuesto en lugares raros, compartías un chori y un vino con tus amigos de la vida cotidiana, esos que más allá del trabajo, ves poco, salvo en las redes. Porque hoy salir a encontrarse por el arte y juntar más de seiscientas personas sin patrocinio de nadie más que nosotros mismos es algo raro. Imposible hacerlo sin la colaboración de los nuevos visuales-a, Melisa Fernández, Rosaura Escalona, Lucas Romero, además de los acostumbrados: Adrián, Fernando, Juliana, Alejandra, Mariela, Héctor , Rayén y quien suscribe.
También porque hoy el arte está avisando a gritos por donde van las derivas políticas de nuestro país. Salir del silencio de las cómodas costumbres de las artes, tanto las finas como las del espectáculo, tanto las de salón como las de masa, tanto las artes de pose cool como las económicas. Salir de las cajas cerradas de los grupos y ver que a pesar de ser animales salvajes enjaulados en un país que se tiene por solidario, somos cuerpos resilentes y resistentes. Esto es de lo que siempre el arte se encarga mostrando cuáles son las grietas de verdad en la sociedad, de qué cosas nos reímos sarcásticamente, qué somos capaces de enfrentar, qué podemos soportar, qué se silencia en nuestros cuerpos y con qué cosas no se juega.
La cita y la humorada sacada de contexto
Julina Dolinsky¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino- acompañan también : Maxi Castro y Vanina Siraguza
Mariela Leal. ¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Soto Ana Paula ¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Mariano García-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
la poética del material adosado a la ruina del tiempo
¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
El: te coloco en tu sitio que es Mendoza y no la Sorbona, ni el MOMA, aunque te guste creer que sí, elegí lo que te gusta y te lo regalo pero tené claro que elegís Aquí,
hector romero: “Usted no está aquí”- visualobjeto-a- ¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
La comida, el consumo y la antropofagia que nos corroe
Fernando Guevara,¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Adrián Manchento-,¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
La libido corriendo
Erika Leiva-Iván Chavez-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Guada Castro-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Marcelo Gauna-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
El monumento al bosque en terrenos no fiscalizados
Alejandra Montero-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
Zaida Saenz-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
El regateo de la compra-venta y sus pasadizos sabidos
ventas-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
El delirio musical en escena corrompiendo mentes
Coliflor, Sueño 101, Las Love Cats, Black Noise machine, Ian Malcovich y Pablo Framdlich Live Set-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
el de Titon Vega con su videos
Tito de la Vega-¿a quien le toca la sortija? evento anual de arte contemporáneo mendocino
al decir de S. Borutti, “el planteo de una sociedad con individuos cuyo límite está más en la fragmentación individualista del disenso, que en un disenso político proyectivo”, porque estamos convencidos que mas allá de inteligencias y supremacías intelectuales el arte promueve “formas de educación del sentir” que transforman sociedades. Porque las diferencias se viven y se aprende a convivir con ellas, se aprende a disfrutar de lo que se puede y dejar lo nocivo. Pero sin higienizar sino reconociendo que podemos estar en un medioambiente que nos contiene haciendo más que soportarnos, podemos re-encontrarnos, podemos mirarnos decirnos que no y sonreír por ello pero sobre todo poniendo nuestras convicciones sobre la mesa. “Será revolucionario aquél que pueda revolucionarse a sí mismo”. Wittgenstein
Presentamos el 2 de diciembre nuestro evento anual, todos invitados:
“Así, toda lucha social es en una de sus dimensiones
una disputa sobre los sentidos de las identificaciones en juego en el proceso.”
Compartir una cultura o una identidad es más un resultado que una característica. Convivir con otros no es fusionarse ni asimilarse, es más bien poder hablar de la diferencia así como poder decir lo que no se comparte. Son buenos ejercicios contra la hipocresía de los buenos modales, la de la sociedad neoliberal. Porque no hay que olvidar que es en la disipación de lo colectivo donde desaparece la posibilidad de comunicarnos, de conectarnos. Nos planteamos en este evento abordar un desafío ante tanto discurso de homogeneización, de miedo a lo opuesto. Proponemos producciones artísticas que planteen modos de interpelarnos como habitantes de Mendoza, como artistas, como artesanos, hacedores, como miembros de cualquier grupo del que hemos decidido formar parte. Pensar para qué nos reunimos, pensar en la necesidad de reconocernos en nuestras diferencias y acto seguido: CONVIVIR IGUALMENTE…
“Las fronteras entre grupos no son naturales ni esenciales; la convivencia cotidiana de diferentes grupos no se traduce necesariamente en fusión o asimilación, sino que la propia dinámica de la interacción cotidiana plantea en muchos casos un crecimiento de los roces y los conflictos. Las identificaciones diferenciales que surgen y se negocian en estos procesos no son producto de una “realidad anterior” de culturas homogéneas, sino que se vinculan a intereses de grupos y a sus necesidades de organización social.(…)
“Indígena, paraguayo, negro, pueden tener una carga negativa en los discursos y políticas hegemónicas. Los sectores dominantes pueden buscar asociarlas al desorden o el atraso, a la suciedad o la delincuencia. Si esas categorías constituyen herramientas de interlocución, entonces sectores subalternos buscarán instituir otros sentidos positivos. “
A. Grimson-
El lugar es el CLUB CULTURAL ISRAELITA en la calle Maipú 252, CIUDAD Mendoza.
El evento dura un día.
Inauguración y apertura del evento será a las 20.00 hs.
“Enseñar es crear las posibilidades de construcción o producción del conocimiento, no transferir conocimiento” Paulo Freire
Este año estamos trabajando en el proyecto:
diseñ@s rayito. auto |emprendimiento de indumentaria básica escolar|
Sector:
Industria Manufacturera
Misión
Espacio de producción y diseño de indumentaria destinado a formar un emprendimiento laboral. Comprende elaboración de prendas de vestir, principalmente escolares. Pretende posicionar el lugar de emplazamiento como un área para el desarrollo de un auto-emprendimiento basado en el perfeccionamiento y mejora de las propias capacidades, la confianza en sí mismo y el desarrollo sustentable de nuevas formas laborales abordadas por el equipo de producción. También se pretende fortalecer el grupo social, la pertenencia al lugar y el desarrollo de aspectos creativos ligados a los procesos de producción laboral. Forma parte también de la misión, poder generar nuevas formas de ingreso a los hogares, potenciando capacidades artíticas laborales genuinas y orginales .
Considerar el saber hecho de experiencia popular
Objetivos estratégicos a tres años:
-Desarrollo de prendas de vestir básicas. Comienzo: guardapolvos y delantales infantiles.
-Posicionamiento, distribución y circulación de puntos de venta de la producción.
Intervenimos con ocurrencias,
También estamos pintando murales…
y fabricando juguetes a partir del aprendizaje y la inciativa que vimos otros centros de Argentina
como La Redonda, Santa Fé , Nuestra fábricas de monstruos, princesas,animales y castillos
se preparan para agosto para festejar el día del niño en nuestra comunidad….